"Yo no te estoy enseñando nada, sólo te ayudo a que te conozcas a tí mismo"

domingo, 8 de agosto de 2010

Entrenador Integral

ENTRENADOR INTEGRAL

El entrenador es una figura de referencia muy importante para un deportista y tiene una influencia clave en la motivación. Hoy hablaremos de los entrenadores en la iniciación deportiva, es decir los que tratan con deportistas en edad escolar.

CUALIDADES DE UN BUEN ENTRENADOR
Ser capaz de motivar a los deportistas para que rindan al máximo.
Ser un buen pedagogo y maestro en la actividad.
Mantenerse actualizado.
Ser capaz de estar al tanto de las diferencias individuales de los deportistas. ¿Cómo se motiva a cada atleta?.
Saber escuchar.
Disciplinario.
Predicar con el ejemplo.
Planteador de metas.
A continuación cinco conclusiones en relación con el planteamiento de metas.
Las metas específicas y difíciles llevan a rendimientos mejores que las metas fáciles y ambiguas.
Las metas a corto plazo pueden facilitar el logro de metas a largo plazo.
Las metas afectan el rendimiento al afectar el esfuerzo, la persistencia y la dirección de la atención, y al motivar el desarrollo de la estrategia.
La información sobre el progreso que se logra es necesaria para que funcione el planteamiento de metas.
Las metas deben aceptarse si han de afectar el rendimiento.
Sugerencias a los entrenadores que deseen emplear el establecimiento de metas.
Plantear metas a corto plazo como parte del mejoramiento a largo plazo.
Establecer metas medibles o mensurables.
Establecer metas difíciles pero realistas.
Delinear estrategias bien definidas para la obtención de las metas.
Controlar constantemente y evaluar los programas de planteamientos de metas.
EL BURNOUT EN LOS ENTRENADORES
Como ejemplo del stress del trabajo de los entrenadores hay investigaciones que revelan un aumento de hasta 60 pulsaciones sobre la frecuencia normal promedio del entrenador en las condiciones de competencia.
Causas de Burnout : el agotamiento es uno de los posibles resultados del stress prolongado; estado de agotamiento que con frecuencia se denomina burnout.
1- Tomar el trabajo demasiado en serio. Entrenar es un reto importante pero la vida es más que trabajar. Un primer paso preventivo para evitar el "burnout" puede ser lograr un equilibrio en las diversas demandas de la vida y mantener el trabajo en perspectiva.
2- Padres-problemas. Genera stress.
3- Atletas-problemas.
4- Desencanto.
5- Presión para ganar.
6- Otras presiones. Falta de reconocimiento por parte de los administradores, presiones familiares, demasiados deberes como entrenador y como maestro, poco estimulo monetario y tener que competir con recursos limitados con otros programas deportivos y no deportivos afecta al entrenador. Cuando se unen otras exigencias se está mezclando una receta para el burnout del entrenador

EL DEPORTE

DEPORTE

El deporte es toda aquella actividad y costumbres, a menudo asociadas a la competividad, por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física, pulmonar del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien observa su práctica.





Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad física/Fitness, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica del segundo

domingo, 1 de agosto de 2010

TIPOS DE EJERCICIOS

TIPOS DE EJERCICIO
La actividad física es básica para la salud, sin embargo, pocos saben cuántos tipos de ejercicios hay.
El ejercicio es un esfuerzo corporal para mantenerte saludable o para obtener una
fortaleza que te permita realizar tus actividades cotidianas con dinamismo. Pocas
personas saben que hay 2 diferentes tipos de ejercicios:
Ejercicios aeróbicos (isotónicos)

Consisten en la actividad sostenida y rítmica durante largos periodos de tiempo y se efectúan con la respiración libre, es decir, los ejercicios aeróbicos requieren de grandes cantidades de oxígeno, por lo que producen un aumento en la tasa cardiaca, en la frecuencia respiratoria y en la relajación de los vasos sanguíneos, para permitir que llegue una mayor cantidad de sangre oxigenada a los músculos y responder así al aumento en la demanda de oxígeno.
Beneficios
�� Aumenta la resistencia
��Fortalece gradualmente el aparato cardiovascular
�� Mejora los reflejos e incrementa la flexibilidad
�� Ayuda a disminuir el peso corporal y los niveles de colesterol en la sangre
�� Ayuda a mejorar el control de la diabetes y otras enfermedades crónico-degenerativas.
¿Qué actividades físicas son aeróbicos?
Correr, nadar, andar en bicicleta, bailar, realizar carreras de larga distancia, subir
escaleras.  Para alcanzar el efecto de resistencia adecuado a tus características, es necesario realizar ejercicio por lo menos tres días a la semana durante una hora.

Ejercicios anaeróbicos (isométricos)

Sirven para aumentar la fuerza y masa muscular, la flexibilidad y movilidad de
las articulaciones, a diferencia de los aeróbicos, estos ejercicios no actúan de forma intensa sobre el aparato cardiovascular.
En este tipo de ejercicios intervienen grupos musculares específicos, que son sometidos a un intenso trabajo durante cortos períodos de tiempo (pocos segundos), repitiéndose con pequeños intervalos de tiempo y efectuados con la respiración prácticamente bloqueada.
Beneficios
��Tonifican y dan fuerza y volumen a los músculos
��Las articulaciones se vuelven más resistentes
��Existe menos posibilidad de lesiones
��Previene la osteoporosis
��Aumenta la fuerza y el volumen corporal en General
¿Qué actividades físicas son anaeróbicos?
Ejemplos característicos de este grupo son: el levantamiento de peso, los ejercicios de fuerza, así como combinar los diferentes tipos de ejercicios (de espalda, abdomen, piernas, brazos etc) es una buena opción que te ayudará a fortalecer tanto los músculos como el sistema cardiovascular, ayudando a proteger y a mejorar tu salud
Recuerda que antes de ejecutar cualquier tipo de rutina, es necesario que acudas con tu médico para que sea él quien, después de un sencillo examen, te indique cuánto y qué tipo de ejercicio es el más adecuado para ti.


SESION DE ENTRENAMIENTO


SESION DE ENTRENAMIENTO
.Concepto:
            La sesión está considerada como la estructura elemental o básica de todo el proceso de entrenamiento, cada sesión es como una pequeña pieza de un puzzle, la planificación anual o incluso plurianual de un deportista se basa en la combinación adecuada de esas diferentes piezas (sesiones) para llegar a completarlo con éxito.
Un entrenador debe hacer lo mismo con las sesiones de trabajo para diseñar las diferentes estructuras temporales de la planificación y periodización deportiva que ordenadas de menor a mayor son: 
  • La sesión: que es la unidad elemental.
  • Microciclo: compuesto por varias sesiones.
  • Mesociclo: compuesto por varios microciclos.
  • Macrociclo: compuesto por varios mesociclos.
  • Temporada: compuesta por uno o varios macrociclos.
  • Plan plurianual: compuesto por varias temporadas.
            Debemos tener en cuenta que una sesión por si sola sin objetivos concretos a medio o largo plazo no tienen la misma efectividad que si se engloban en un plan de trabajo de orden superior. 
  Estructura de la sesión de entrenamiento:
            Por norma general se compone de tres partes bien diferenciadas:
·        Calentamiento
·        Parte principal
·        Vuelta a la calma
 1.- Primera parte: también llamada calentamiento, parte inicial, entrada en calor, parte introductoria, etc. El término más utilizado es el de calentamiento, y es la parte inicial de cualquier sesión de entrenamiento e incluso de un partido, combate o competición, prepara al organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el rendimiento y evitando posibles lesiones.            
2.- Segunda parte o Parte principal: 
 
            La parte principal de la sesión puede llegar durar hasta varias horas de trabajo, los ejercicios a desarrollar estarán en función de los objetivos marcados previamente, estos pueden ser de desarrollo o mantenimiento de cualidades físicas, técnicas, tácticas o psicológicas, por lo que el trabajo a realizar está íntimamente ligado al tipo de sesión que realicemos.
            Para el diseño y distribución de las cargas es necesario tener muy en cuenta los factores de influencia señalados anteriormente.
 3.- Tercera parte, vuelta a la calma o conclusión: 
            El entrenamiento, partido o competición  no debe terminar repentinamente después del trabajo duro, se trata de realizar una disminución gradual del trabajo y llevar al organismo a un estado de recuperación.  Se deben realizar ejercicios de estiramiento, juegos, ejercicios de relajación y respiración, etc.
            También se puede aprovechar esta fase para realizar una autoevaluación por parte del deportista y del propio entrenador  analizando del trabajo realizado, observando y detectando las posibles deficiencias, errores, etc. 
Tipos de sesiones
 Existen diferentes clasificaciones de las sesiones de entrenamiento:
 Según el tipo de tarea:
1.- De aprendizaje o perfeccionamiento técnico:
2.- De entrenamiento o acondicionamiento físico:
3.- De valoración:
 
Según la organización del grupo:
1.- Sesiones en grupo:
2.- Sesiones individuales:
3:- Sesiones mixtas:
 
Según la magnitud de las cargas:
1.- Sesiones de desarrollo:
Carga extrema.
Carga grande.
Carga importante.
2.- Sesiones de entrenamiento de mantenimiento:
3.- Sesiones de recuperación

EJERCICIO O ACTIVIDAD FISICA




Ejercicio físico se considera al conjunto de acciones motoras musculo-esqueléticas. El ejercicio físico puede estar dirigidos a resolver un problema motor concreto. Las acciones motoras pueden ser agrupadas por la necesidad de desarrollar alguna cualidad física como la fuerza, la velocidad, coordinación, flexibilidad y resistencia.
La práctica de ejercicio físico consume energía y requiere por tanto el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos.
1.   Opera cambios en la mente del hombre hacia direcciones más positivas independientemente de cualquier efecto curativo. Un programa de ejercicio adecuado fortalece la psiquishumana, produciendo moderados efectos pero positivos y continuados sobre ciertos estados depresivosansiedadestrés y bienestar psicológico.
2.   Aumenta la circulación cerebral, lo que hace al individuo más despierto y alerta, y mejora los procesos del pensamiento.
3.   Mejora y fortalece el sistema osteomuscular (huesoscartílagosligamentostendones) contribuyendo al aumento de la calidad de vida y grado de independencia especialmente entre las personas con más edad.
4.   Prolonga el tiempo socialmente útil del hombre así como al mejorar su capacidad física, cardio-vascular, ósea y muscular eleva sus niveles productivos, por lo que retarda los cambios de la vejez. Asegura una mayor capacidad de trabajo y ayuda al aseguramiento de la longevidad al favorecer la eliminación de toxinas y oxidantes.
5.   Mejora el aspecto físico de la persona.
Las alteraciones o enfermedades en las que se ha demostrado que el ejercicio físico es beneficioso, sobre todo como prevención primaria son:
AsmaEstrés de embarazoInfartoDiabetes mellitusDiabetes gestacionalObesidadHipertensión arterialOsteoporosis, Distintos tipos de cáncer, como el cáncer de próstata y el cáncer colorrectal



TIPOS DE APRENDIZAJE


El proceso del aprendizaje es una de las áreas que ha movido a diferentes psicólogos de diversas tendencias a estudiar el modo en que adquirimos conocimientos centrándonos para ello en los conceptos de condicionamientos; sin olvidar que no se puede reducir el aprendizaje tan sólo a este factor.
Aprendizaje receptivo: el alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso, la información audiovisual, los ordenadores…
Aprendizaje por descubrimiento: el alumno debe descubrir el material por sí mismo, antes de incorporarlo a su estructura cognitiva. Este aprendizaje por descubrimiento puede ser guiado o tutorado por el profesor.
Aprendizaje memorístico: surge cuando la tarea del aprendizaje consta de asociaciones puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente. Supone una memorización de datos, hechos o conceptos con escasa o nula interrelación entre ellos.
Aprendizaje significativo: se da cuando las tareas están interrelacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprender así. En este caso el alumno es el propio conductor de su conocimiento relacionado con los conceptos a aprender.



  

MODELOS PEDAGOGICOS

click para ver el video

MODELOS PEDAGOGICOS Y PROCEDIMIENTOS
Una estrategia hace relación a la forma como se va hacer algo para alcanzar un propósito. Se busca en este paso determinar la acción pedagógica para obtener los rendimientos, en el menor tiempo y con esfuerzo racionalizado
Modelos pedagógicos y planificación: un poco de historia
Hemos dicho ya que la planificación es lo que permite unir una determinada teoría pedagógica con la práctica docente. Esto porque no es indiferente preferir un tipo de planificación por sobre otro, sino que se trata de una forma de instalarse ideológicamente frente a la labor pedagógica. Para comprender mejor esta idea,
revisaremos los modelos pedagógicos más relevantes de nuestra historia educacional, considerando a qué tipo de planificación está ligado cada uno.
El modelo academista o tradicional
Este modelo pedagógico se caracteriza por estar centrado en la enseñanza más que en el aprendizaje, es decir, es más importante que el alumno sea capaz de repetir lo dicho por el docente que su capacidad de comprender y apropiarse del conocimiento. El énfasis, por lo tanto, estará en la memorización de conceptos y en la selección de un tipo de saber canónico.
No se consideran, entonces, los códigos propios del contexto al que pertenece cada estudiante, sino que ellos deben asimilarse a un código considerado como "correcto". El portador del código es el docente que, dentro de este modelo pedagógico, sostiene una relación autoritaria con en alumno o alumna (ambos sexos estudiaban por separado y con contenidos diferenciados), ya
que impone cierta forma de ver el conocimiento y de ver el  mundo.
 El estudiante solamente escucha el monólogo del profesor y se convierte en un ‘recipiente’ de lo que él o ella transmite.
El tipo de planificación asociado a este modelo es el que muchos docentes conocen como Sábana. Se trata de una enumeración de conceptos que los estudiantes deberán aprender en un determinado lapso de tiempo, sin importar cómo ni para qué. Desde este punto de vista, la planificación en "sábana" no permite observar la coherencia de una unidad didáctica a través de la
metodología empleada. Por lo tanto, tampoco contempla la posibilidad de evaluar el proceso de aprendizaje, sino solamente el producto de la acumulación sucesiva de aprendizajes.
El modelo conductista
Los problemas surgidos a raíz del aumento en el número de alumnos y alumnas posibilitaron la instalación del conductismo en Colombia. Se comenzaron a elaborar materiales didácticos estandarizados, que pretendían evaluar por igual a todos los estudiantes y así facilitar la corrección, haciéndola más 'objetiva'.
Desde este punto de vista, el conductismo se manifiesta a favor de una mirada que desvincula el saber de la subjetividad, pues cree en la posibilidad de conocimiento 'puro'. Así, los alumnos y alumnas siguen aprendiendo de forma memorística y reiterativa, a lo que se agrega la noción de aprendizaje a
través del refuerzo y de la lógica estímulo-respuesta.
El estudiante debe aprender a responder siempre lo mismo frente a un mismo estímulo. De esta concepción de la educación vienen las preguntas de opción múltiple, los 'verdadero o falso', los 'términos pareados', etc.
Romanticismo pedagógico
Este modelo pedagógico sostiene que el contenido más importante del desarrollo del niño es lo que procede de su interior, y por consiguiente el centro, el eje de la educación es ese interior del niño, el ambiente pedagógico debe ser el más flexible posible para que el niño despliegue su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales en maduración, y se proteja de lo inhibidor e inauténtico
que proviene del exterior, cuando se le inculcan o transmiten conocimientos, ideas y valores estructurados por los demás, a través de presiones programadas que violarían su espontaneidad.
El modelo constructivista y cognitivo
Debido a la necesidad de equilibrar la calidad de la educación para todos los alumnos y alumnas del país, se instala en los años 90’ este paradigma, Sus fundamentos pedagógicos están en el modelo constructivista y en el cognitivo.
El primero de ellos supone un énfasis ya no en la enseñanza, sino en el aprendizaje, es decir, en los progresos del estudiante más que en los conceptos impartidos por el maestro.
A diferencia del modelo academicista, cuya metodología principal era la clase expositiva, el constructivismo privilegia las actividades realizadas por los alumnos y alumnas, de manera que no se aprende a través del lenguaje abstracto, sino a través de acciones. Se trata de comprender la relación docente-estudiante
como una construcción conjunta de conocimientos a través del diálogo. Ello implica problematizar los saberes, abrir los conceptos a la discusión y consensuar con los estudiantes una forma común de comprender una determinada disciplina. Sin embargo, no se debe confundir este modelo con un rechazo a la clase expositiva, pues siempre es necesario, en algún momento de la unidad,
sistematizar el conocimiento adquirido a partir de las actividades realizadas.
Por su parte, el modelo cognitivo se centra en los procesos mentales del alumno o alumna y en su capacidad de avanzar hacia habilidades cognitivas cada vez más complejas, ya sea por sí mismo o con la ayuda de un adulto.


FUENTES ENERGETICAS



La energía necesaria para la contracción muscular viene dada por los alimentos, estos deben sufrir una transformación en ATP el único producto que puede producir la contracción muscular, este se encuentra en el musculo y para contracciones muscular de máxima intensidad puede durar 5suna vez agotado el musculo obtiene energía a partir de PC (fosfocreatina) estos procesos se realizan sin O2 y sin ácido láctico son procesos anaerobico-lacticos.A partir de aquí cobran importancia los substratos procedentes de los alimentos primero se usan los HC vía glucolisis láctica es un proceso Anaerobico-Lactico A los dos minutos del inicio de la actividad la vía oxidativa toma mayor importancia empieza lo que se conoce como Metabolismo Aeróbico es difícil determinar que tipo de energía se esta utilizando exactamente por lo que hablamos de prevalencia de una sobre otra.
 

LOS METODOS DE ENSEÑANZA


 Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
1.1. Método deductivo
Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos de flotación…
Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos.
El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las ‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.
1.2. Método inductivo
Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.
El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado más arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio.
1.3. Método analógico o comparativo
Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades.
El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así llegó Arquímedes, por comparación, a la inducción de su famoso principio. Los adultos, fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es único con el que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras maneras de razonar.

2. Los métodos en cuanto a la organización de la materia
2.1. Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica
Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura. Estructura los elementos según la forma de razonar del adulto.
Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el responsable, en  caso necesario, de cambiar la estructura tradicional con el fin de adaptarse a la lógica del aprendizaje de los alumnos.
2.2. Método basado en la psicología del alumno
Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el método que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la memorización.
Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de cambiar el ‘orden lógico’, el de siempre, por vías organizativas diferentes. Bruner le da mucha importancia a la forma y el orden de presentar los contenidos al alumno, como elemento didáctico relativo en relación con la motivación y por lo tanto con el aprendizaje.

3. Los métodos en cuanto a su relación con la realidad
3.1. Método simbólico o verbalístico
Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como único método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de los contenidos.
3.2. Método intuitivo
Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los alumnos.

4. Los métodos en cuanto a las actividades externas del alumno
4.1. Método pasivo
Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados...
4.2. Método activo
Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.

5. Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos
5.1. Método globalizado
Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo importante no son las asignaturas sino el tema que se trata. Cuando son varios los profesores que rotan o apoyan en su especialidad se denomina Interdisciplinar.
En su momento, en este mismo texto, se explica minuciosamente la estrategia trasversal y las posibilidades de uso en las aulas.
5.2. Método especializado
Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.

6. Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado
6.1. Dogmático
Impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad. Es aprender antes que comprender.
6.2. Heurístico o de descubrimiento (del griego heurisko: enseñar)
Antes comprender que fijar de memoria, antes descubrir que aceptar como verdad. El profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno descubra.